miércoles, 28 de mayo de 2008

Usos de la s, c y z

Uso de la s
Se utiliza S en los siguientes casos:
Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos.Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.
Las terminaciones erso, ersa.Ejemplo: adverso, viceversa, etc.
Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo.Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo).

Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos.Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.
En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto.Ejemplo: se cayó, se bañó, durmiéndose, lavándose, etc.

En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue escribiéndose con S.Ejemplo: (división, divisor), (espeso, espesor), etc.
En los siguientes sufijos: ense, esa, ese, sor, ismo, sion, es, ista. Ejemplos: (grande, grandeza) , (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense),(turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).

Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des.Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, subtitulo, submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.
En los siguientes grafemas: sivo, esp, est, rse, sivo, siva. Existen las siguientes excepciones: nocivo, lascivo. Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina, espada, etc.
Uso de la c
Cuando se presentan los siguientes casos:
En las formas plurales de las palabras terminadas en z.Ejemplo: raíz (forma plural: raíces), arroz (forma plural: arroces).
Cuando los sustantivos tienen su terminación en cimiento.Ejemplo: nacimiento, conocimiento, yacimiento, etc.

Se emplea C cuando la sílaba siguiente empieza con otra C. Con excepción de: fucsia, facsímil.Ejemplos: fracción, fricción, colección, etc.
En los casos de sustantivos que terminan en: ancia, encia. Con algunas excepciones como: ansia, hortensia.Ejemplos: Francia, presencia y dolencia.
En los siguientes casos de sufijos: icia, cida, cidio/a, ecer, cion, ecito/ecillo, aceo, cito.Ejemplos: conocida, suicidio, amanecer, humedecer, acaricia, pececito, pececillo, camioncito, animación, interrogación, etc.

Se emplea C cuando la sílaba siguiente empieza en T.Ejemplo: directo, tacto, contacto, tractor, etc.
Se emplea C cuando la sílaba siguiente empieza en D.Ejemplo: anécdota y sinécdoque.
Los verbos derivados que se forman con la utilización del sufijo ecer, se escriben con c ejemplo: amanecer, atardecer, humedecer, desfallecer, entristecer, palidecer, etc.
En los siguientes prefijos: centi, cis, circun.Ejemplos: centímetro, centígrado, circunnavegar, circunscribir, cistoscopio, cistolito, etc.

En los siguientes grafemas: sc, exc, ice, asc, cir, cracia, esc, icio, osc, ice, ncir. Con la excepción de: idiosincrasia.Ejemplos: excelente, excepción, escudo, escuela, Oscar, oscilar, hice, deshice, hiciéramos, inicie, inicio, fenicio, democracia, burocracia, decir, conducir, ascendente, asco, incircunciso, incircunscripto, piscina, escurridizo, etc.
Uso de la z
Las palabras que son adjetivos con las terminaciones az y dizo.Ejemplos: capaz, eficaz, corredizo, escurridizo, etc.
Con los sufijos azo, aza, los cuales forman aumentativos y despectivos.Ejemplo: (carro, carrazo), (hacha, hachazo), (comida, comidaza), (camisa, camisaza), etc.

Los sustantivos terminados en azgo. Con la excepción de rasgo.Ejemplo: compradrazgo, hallazgo.
Los sustantivos abstractos derivados de adjetivos, con los sufijos ez y eza.Ejemplo: timidez, honradez, pureza, grandeza.

En los sustantivos abstractos que se forman a partir de un verbo, usan la terminación anza.Ejemplo: (confiar, confianza), (vengar, venganza), (esperar, esperanza).
En los sustantivos derivados de verbos que usan la terminación zon.Ejemplo: (armar, armazón), (hinchar, hinchazón), (picar, picazón), etc.

Con los siguientes sufijos: izar, izo.Ejemplo: minimizar, canalizar, finalizar, colonizó, organizó, amenizó, etc.

Con los siguientes grafemas: ezc, uzc.Ejemplo: gigantezco, desaparezco, obedezco, traduzco, verduzco, .

jueves, 22 de mayo de 2008

Usos de la J y G

Utilización de la J antes de E, I
CON J

Ejemplo: encaje, traje, voltaje, jinete, Jiménez, trajiste.
Cuando las palabras terminan en JA o JO, al formar una palabra derivaba de la original, y ésta cambia la vocal O/A a E/I, que va después de J, seguimos utilizando J.Ejemplos: ajo, ajillo, bruja, brujita, piojo, piojento, ojo, ojete.
En los siguientes casos:
En las terminaciones de los sustantivos: jero, jería.Por ejemplo: cajero, granjero, relojería, cerrajería, etc. Se sigue utilizando J.
Palabras terminadas en aje. Con las excepciones de: ambages, enálage. Ejemplos: coraje, embalaje, ensamblaje, equipaje, etc.

En los casos de verbos irregulares que en infinitivo no se encuentra la J.Ejemplos: Traer (yo traje), conducir (yo conduje), decir (yo dije), contraer (yo contraje), etc.
En casos de los grafemas: jer, duj, aje, jear.Ejemplos: Tejer, mujer, conduje, produjo, traduje, tatuaje, relaje, cojear, canjear, etc.
CON G:

- Cuando la palabra comienza con “geo”, “leg”, “germ”, “gest”, “in”. Ejemplos: geografía, geometría, legión, germinación, gesticular, ingerencia, ingesta. Excepción: injerta.
- Cuando en la palabra aparece el sonido “gen”. Ejemplos: gentío, agente, margen. Existen excepciones, como: avejentar o ajeno.

- Cuando en la palabra, que es verbo, aparece el sonido “ge” o “gi”, y su infinitivo termina en “ger” o “gir”. Ejemplos: protegemos (proteger), dirige (dirigir). Excepciones: crujir, tejer, brujir.
- Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g. Ejemplos: generalmente (general), desprotegió (proteger).

- Cuando la palabra termina en “gésimo”, “génico”, “genario”, “geneo”, “génico”, “genio”, “genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”, “gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”, “gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”, “gírico”, “ógica”, “ígena”, “ígeno”, “igero”, “inge”, “gente”, “gencia”. Ejemplos: bigésimo, energético, indígena, ligero, magia, religión, lógica. Excepción: espejismo.
- Después de “n” ó “r”. Ejemplos: ángel, Argentina, engendro. Excepciones: extranjero, canje, monje, tarjeta.

lunes, 19 de mayo de 2008

Uso de la B y V

Usos de la B y la V

El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.

La letra B:

La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:- Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablus, broca)- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).- La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).

La letra V:

La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:- Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.- Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.- Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.

lunes, 12 de mayo de 2008

Diptongo e Hiato
Diptongo
Unión de una semiconsonante o una semivocal con una vocal pronunciadas en una sola sílaba. Pueden presentar las siguientes combinaciones: semiconsonante + vocal (ia, ie, io, ua, ue, uo), vocal + semivocal (ai, ei, oi, au, eu, ou), dos vocales de la misma abertura (iu, ui). Estas combinaciones reciben los nombres de d. creciente, d. decreciente y d. homogéneo, respectivamente. (diptongo).Ejemplo:
Paisaje, Aire, Cairo, Caimán, Deidad, Aceituna, Reinicio, Peine Coito, Mezozoico, Heroico, Adenoides.
Hiato
Cuando las vocales no formen una sola emisión de voz, tendremos un hiato. Este consistirá en(1) una vocal débil acentuada y una vocal fuerte.Ejemplos:
Contraalmirante, Portaaviones,Maestro, Contrae, Caerse, Aereopuerto,Extraordinario, Cacao, Chao, Caoba.
Monosílaba
Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos. Eemplos:
sol, sí, más, dos, sed...
Palabras Graves que se tildan
Llevan tilde todas las palabras graves terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando la primera de dichas vocales es débil (i ó u) y sobre ella carga la pronunciación.Ejemplos: moría, policía, actúes, maníasFavor notar la regla general de no tildar los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final.Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia

jueves, 8 de mayo de 2008

tarea de ortografia

Palabras agudas
Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas. Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas). Ejemplos:
Camión alabar arrancón hacer deshacer terminaré sexualidad calidad sacó metió
Las palabras graves
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas ) ejemplos:
Comía, bebía, dormía, conseguía, Pía, espía, vivía, escogería, caminaría, jugaría
Las palabras esdrújulas
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparoxítonas ejemplos:
Ánimo, córtalo, dámelo, cómelo, compórtate, anímate, dímelo, escúchame, cándida, lámina.
Las palabras sobreesdrújulas
Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas) ejemplos:
Dígaselo, cuéntemelo, corríjaselo, cómaselo, tómeselo, trágueselo, córtaselo, coménteselo, infórmeselo, péineselo.

lunes, 28 de abril de 2008

Inicio de clases DIM-1

Diseño e integración de multimedia:

El día 28 de abril fue el día de entrada, adquirimos nuevos conocimientos que se nos han dado, hemos creado blogger, se nos dieron algunos pasos los cuales nos facilitaron el desarrollo de este programa.

Comentario:
Me parece que la forma de enseñanza del profesor que nos tocó (Edgardo Montaño) sabe explicar y darnos la claves para realizar los proyectos más rápido.